• Webinar Procesamientos GIS Distribuidos
  • ES
  • EN
  • Avda. de Grecia 8. 41012 Sevilla, España
  • |
  • www.geographica.gs

geolocalización

Big Data e IoT, como los grandes aliados.

Cómo llevar las aplicaciones de geolocalización al siguiente nivel gracias al Big Data

Escrito el 29/11/2016 por azahara

Nos pertenecen los datos

Las aplicaciones de geolocalización y aquellas otras que, sin ser específicas, incluyen la dimensión espacial, son cada vez más numerosas. No en vano, aún siendo heterogéneos, muchos de los datos generados el Big Data y el Internet de las Cosas –IoT– se caracterizan por su componente geográfico. En este artículo te contamos cómo llevar las aplicaciones de geolocalización al siguiente nivel. 

[Read more…]

Big DataGISIoT
Escrito el 29/11/2016 por
 azahara
COMPARTIR
Fecha: Big Data, GIS, IoT | Tagged: Big Data, geolocalización, IoT, Smart City

Cómo la Geolocalización puede aportar valor a las ciudades

Geolocalización como elemento clave de las Smart Cities

Escrito el 18/10/2016 por azahara

Geolocalización para las smart cities

El concepto de  smart cities o ciudad inteligente hace referencia a un modelo de ciudad donde se optimizan los recursos, mejorando la calidad de vida del ciudadano gracias a la innovación tecnológica. En este ámbito, las tecnologías de geolocalización juegan un papel esencial. Es este artículo hacemos un recorrido por el concepto de smart city, explicamos por qué la geolocalización es importante y tecnologías aplicables y algunos casos de éxito. Empezamos.

[Read more…]

DatascienceGISIndicadoresMapaSin categorizarSmart CitySpatial intelligence
Escrito el 18/10/2016 por
 azahara
COMPARTIR
Fecha: Datascience, GIS, Indicadores, Mapa, Sin categorizar, Smart City, Spatial intelligence | Tagged: geolocalización, Smart Cities, Smart City, Soluciones tecnológicas

Arqueología y Tecnología

Tecnologías espaciales para estudiar la Prehistoria Reciente

Escrito el 23/12/2015 por Isabel Pozuelo

El Profesor Carlos Odriozola Lloret, del Departamento de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Sevilla, está llevando a cabo un proyecto pionero en Europa: APPE – Nuevas tecnologías espaciales aplicadas al estudio de la movilidad e intercambio.

Mediante trabajos de campo, novedosas técnicas de análisis científico y bibliografía, se están recopilando datos sobre los adornos personales encontrados en los yacimientos arqueológicos de la Península Ibérica (composición química, localización, etc.).

Extrayendo los patrones espacio-temporales de su distribución se van a analizar temas tan interesantes como: la evolución del comercio en el Mediterráneo, las redes de intercambio y la interacción social durante la Prehistoria Reciente en la Península Ibérica (10.000-1.200 a.C).

Desde el comienzo, el Profesor Carlos Odriozola Lloret ha valorado la importancia de una buena organización y armonización de sus datos, así como del uso de tecnologías espaciales que garanticen la calidad de los mismos y les permitan hacer análisis avanzados.

En Geographica colaboramos en este proyecto empleando tecnologías espaciales y aportando nuestras técnicas de análisis de datos para extraer el máximo potencial de los datos y conseguir información valiosa: en este momento se están analizando más de 10.000 yacimientos arqueológicos y más de 20.000 adornos y cuentas y la cifra seguirá creciendo.

En una primera fase hemos ordenado y normalizado los datos. Después, diseñamos un modelo relacional sobre una base de datos PostGIS sobre la que hemos procesado los datos, lo que nos permite hacer análisis espaciales, actualizar los datos de forma fácil y garantiza su coherencia. Por último cruzamos distintas tablas, obteniendo nueva información relevante para la investigación. Éstas tablas se actualizarán automáticamente conforme el estudio vaya evolucionando.

El proyecto todavía no ha concluido pero ya se han extraído algunos resultados interesantes, como aquellos relacionados con la variscita, un mineral de color verde que se utilizaba para fabricar adornos personales (cuentas de collares, etc.). Esta solo se podía extraer en algunos puntos de la Península como Zamora, Barcelona o Huelva.

Aplicando análisis espaciales y cronológicos a los datos, se observa la presencia de adornos de variscita en lugares lejanos a la fuente de extracción. Se ha concluido que, en ciertas etapas de la Prehistoria Reciente, se utilizaba como símbolo de poder, pues la persona que lo llevaba podía permitirse traer el material de un lugar lejano. Se trata de un elemento que nos ayuda medir las desigualdades sociales.

Tecnologías espaciales para analizar objetos prehistóricos

Cuentas de variscita con forma de conejo

Geographica ha diseñado un visor web que muestra información sobre el proyecto y algunos datos de los yacimientos analizados. Se trata de una web muy sencilla y básica, ya que hemos podido dedicar menos tiempo de lo acostumbrado a la fase de desarrollo. Lo cierto es que la mayor parte del esfuerzo y el trabajo se ha destinado a la “parte interna” del proyecto, es decir, a construir en muy poco tiempo una base de datos sólida que sirva a los investigadores del Grupo ATLAS como herramienta de trabajo.

APPE: Tecnologías espaciales

El futuro: seguir trabajando junto al Profesor Odriozola para mejorar las herramientas y obtener más resultados de los que extraer conocimiento valioso.

Sin duda el proyecto de investigación APPE tiene un gran potencial y combina las áreas que más nos entusiasman: temática apasionante, Data Science y últimas tecnologías espaciales.

 

DatascienceGIS
GEO_blog_isabel2
Escrito el 23/12/2015 por
 Isabel Pozuelo
Analista de datos
COMPARTIR
Fecha: Datascience, GIS | Tagged: análisis de datos prehistóricos, geographica, geolocalización, Tecnologías espaciales

© 2023 Geographica. Todos los derechos reservados.

  • English
  • Español